sábado, 23 de noviembre de 2013

VISITA AL MUSEO SOUMAYA


Tuve la oportunidad de recorrer este museo y visitar la sala de una de mis corrientes artísticas favoritas, el impresionismo, donde nada esta completamente definido sino la primera impresión es lo que cuenta y los artistas transforman esta primer mirada en grandes obras de arte, en donde lo pictórico es lo más valioso.
En la sala cuatro pude observar obras de grandes artistas como: Monet, Pissarro, Renoir, Degas, Van Gogh y Toulouse-Lautrec. La explosión de color de los fauvistas, Georges Rouault, Raoul Dufy, Maurice de Vlaminck y Gauguin, las vanguardias de la obra de Picasso, la pintura metafísica de Chirico, y los surrealistas Max Ernst, Salvador Dalí y Joan Miró, un artista inclasificable quien tiene formas “infantiles”, que llevan a la abstracción. (1)
Además de tener una mirada más extensa a el impacto de esta corriente en nuestro país, retratada por artistas como Francisco Romano Guillermín y Joaquín Clausell, este último fue alumno de Claude Monet en París, vivió y decoró un estudio en el Palacio de los condes de Santiago de Calimaya (hoy Museo de la Ciudad de México), un espacio abierto donde los colores brillantes y la espontaneidad de las pinceladas reflejan los más hermosos paisajes de nuestra ciudad.
Una obra que me gusto mucho fue “Desnudo extendido” de Henri Lebasque, un óleo sobre lienzo retratado por este artista post-impresionista en 1923, que refleja una mujer completamente desnuda llena de sensualidad y erotismo, bajo una luz natural, rodeada de flores y telas que parecen apenas tocarla. Hay una ventana y un paisaje abierto completamente, lo que refleja una escena completamente íntima pero a su vez con la esperanza que haya un público. La expresión de esta mujer es un poco pícara y enojada, como si estuviera esperando algo o a alguien. Los colores pasteles, en especial la presencia de rosa y morada, le quieren dar un toque más inocente al retrato aunque se trate de una escena llena de pudor.
Otra que me impactó mucho fue “Marina” de Diego Rivera, este reconocido artista mexicano retomó el impresionismo en su último año de vida en (1956) y retrató la vista de Acapulco desde la casa de Dolores Olmedo Patiño, su amiga y mecenas. En esta obra refleja el hermoso mar de Acapulco, con una gama de colores pasteles. Yo creo que Diego estaba reflejando su paz interna, el final de una vida llena de altibajos, de éxitos, de dificultas, de retos, estaba dejando atrás los simbolismos y pintando el refleja de algo sencillo y simple, una vista panorámica al mar. Transmitiendo un sentimiento que este artista tenía o quería tener de tranquilidad y paz.
Por otro lado en el ultimo piso, hay una sala espectacular de esculturas, el acervo más importante de obras de Rodin fuera de Francia. Están presentes desde sus primeras obras de influencia académica hasta sus revolucionarias piezas de géneros como el mitológico, el retrato, y su propuesta de fragmentaciones del cuerpo. Otros grandes autores en la colección son Daumier y Carpeaux, su maestro Carrier-Belleuse, sus discípulos, Camille Claudel y Bourdelle, y los artistas que más tarde lo seguirían: Maillol, Pina, Klimsch, Boucher, entre otros. Además de escultores de el gran surrealista Salvador Dalí. (2) 
La obra que más me gusto fue “Alicia en el país de las maravillas” de Salvador Dalí, este bronce dorado fue construido en 1977. Dalí ilustró la narración fantástica del escritor inglés Lewis Carrol, la cual tiene una selección de los temas  que se adaptan perfectamente a los mundos imaginarios que manifestó en su arte. Dalí  eligió su tema por su gran contradicción y confusión. Las manos y el pelo de Alicia son rosas, y su cuerda de salto  un cable trenzado. Ella se encuentra con la confusión del mundo surrealista con la ingenuidad y la lógica de un niño, para salir de este mundo como una adolescente, sin ninguna pizca de inocencia.
Aplique todos los conocimientos que tuve en el semestre y puede ser más crítica y analítica a la hora de estar en el museo y encontrarme con un antecedente de todo lo que estos artistas pensaban, vivían e imaginaban. Fue una experiencia muy enriquecedora y me hizo probarme a mí misma.

(1 y 2): Museo Soumaya







miércoles, 23 de octubre de 2013

Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci.



Renacimiento: el deseo por recuperar lo clásico y este canon helénico de belleza; de ahí que el nombre hace referencia a “volver a nacer”; tomando las características que embellecieron a la Grecia y Roma antiguas. Esta fue la principal inspiración para todos los artistas, buscando lograr esta expresión de lo divino.
Renovación y perfección son dos palabras que acompañan a este movimiento cultural del siglo XV que surgió en Florencia, una ciudad llena de artesanos y talleres de escultura y pintura por todos lados. La ciudad ideal por excelencia, que vio nacer, crecer, crear y vivir a dos de los más grandes genios de esta época, Leonardo Da Vinci  y Miguel Ángel. (1)
Leonardo Da Vinci un ingeniero, pensador, escultor, científico y consultor arquitecto que nació en 1452 en Toscana. Su padre  Piero Fruosino di Antonio, era un notario y no lo reconocía como hijo legitimo, mientras que su madre era una campesina. Desde pequeño desarrollo la habilidad de pintar junto con muchas otras como: una gran imaginación, habilidad para la música, las matemáticas, además de ser muy inteligente. Era solitario, lo que lo llevo a ser creativo y porque su padre no lo reconoció como hijo legitimo, no siguió su profesión y pudo investigar e innovar en muchos aspectos. Leonardo era zurdo, homosexual, vegetariano y muy reservado. Su maestro fue Andrea del Verrocho un hombre con mucha visión, con él, Leonardo perfecciono su arte, experimento con colores, exploro las leyes de la perspectiva, sutiliza, luz y sombra. Además de estudiar anatomía, arquitectura, física e ingeniería. Quería entender todos los aspectos del universo. Su primera comisión fue el Monasterio de San Donato en 1481 (un retablo de la adoración de los reyes magos), pero nunca termino por su búsqueda insaciable por la perfección y su inquieta necesidad de experimentar con la naturaleza. En su trabajo el tenía una visión maravillosa, no realizaba un solo encargo, captaba sutiles emociones, hacia efectos tridimensionales, hacia una atmosfera profunda con cambios de colores y era muy perfeccionista. Sus observaciones eran exactas y generaban teorías, para el su arte era la ciencia. Tenia libros llenos de anotaciones y dibujos, hizo los primeros dibujos anatómicos (del cuerpo humano, del corazón, circulación sanguínea). Para él, el arte era un método para comunicar la ciencia. Pero el nunca terminaba sus estudios, los dejaba incompletos e iniciaba otro proyecto y nunca publico sus conocimientos porque sus técnicas eran difíciles de imprimir y estudiar cadáveres no estaba permitido. También aporto muchas cosas a la ingeniería como los planos arquitectónicos, maquinas de guerra (ametralladora triple fila, granadas morteros, cañones, fortificación y el antecedente del tanque de guerra) y también hizo bocetos de maquinas voladoras. Leonardo era muy inteligente y estudiaba matemáticas, aunque solo geometría ya que es la más visual y para él era una escultura mental. Como podemos ver en su pintura la “estrella de belén” Leonardo sentía por las plantas un gran interés, consideraba las plantas como un medio para explicar el funcionamiento del cuerpo humano. La variedad de las plantas y su sistema de reproducción, de irrigación, de alimentación, fueron los objetos de sus estudios, tan minuciosos como los que aplicó al cuerpo humano. Su ultimo jefe fue  el duque de milán Lodovico Sforza, en 1482, en donde hizo su memorial. Murió el 2 de mayo de 1519, en Klux, a la edad de 67 años.

Miguel Ángel un escultor, pintor y arquitecto que nació el 6 de marzo de 1475 en Capresa, republica de Florencia. Hizo muchas piezas majestuosas pero sus principales obras de arte fueron: “el David”, “el techo de la Capilla Sixtina”, “el duomo de San Pedro”. Su biógrafo fue Ascano Contifi a quien contó su historia de la manera que el quería ser recordado. Tuvo una infancia muy difícil porque su mama se murió  cuando el tenía apenas 6 años y se quedo con 5 hermanos y un padre pobre y horrorizado por las artes. Fue aprendiz de Domenico Ghirlandaio. Con el aprendió a pintar, a mezclar colores y a preparar la pared. Su primer mecenas fue “Lorenzo el Magnifico” Medici (de las familias fundadores de Florencia) el pulió al artista e hizo un fauno mitad hombre, mitad cabra para él.  A Miguel Ángel no le gustaban las criticas, era perfeccionista y obsesivo, cuando se planteaba una meta era muy persistente y si alguien le llevaba la contra trataba de afirmarse. Su naturaleza competitiva le ocasiono problemas con otros artistas. Se obsesiono con la belleza porque s e peleo con Pietro y le desfiguraron la cara por lo tanto se obsesiono con la belleza. La hoguera de las vanidades fue un ataque contra las artes en donde las quemaron .Los desnudos como son carácter erótico se quemaron y es un rechazo a las culturas paganas. Esto hizo que Miguel Ángel se fuere de Florencia. Hizo un cúpido para vender y era diferente por que para Miguel Ángel lo importante era el cuerpo y no la base, falsifico la  forma antigua para que valiera más poniéndole excremento y bacterias, luego lo entierran 6 semanas. La condición de la estatua parecía antigua pero las facciones eran modernas. Hizo una escultura de Baco Dios del Vino, estaba ebrio era muy erótico y fue rechazado. El mármol de la estatua era defectuoso y se lleno de cicatrices. La piedad fue un encargo de un cardenal francés escultura de la virgen María. El mármol es el mas puro y el mejor material para hacer estatuas. Para sacar los grandes bloques de la montaña se necesitan 2 hombres con una sierra de arenal carbón. Luego se bajan de la montaña y se transporta en barco. Con la ayuda de Dios crearía una estatua magnifica. El David lo hizo esculpir a partir de un bloque de mármol, analizó los huesos y los músculos de un cuerpo muerto para perfeccionarlo, 2 años y medio tomo terminarlo, tuvieron muchos problemas para transportarlo pesaba casi 1 tonelada y tuvo que diseñar un vehículo de madera, que tenia que pasar por un arco. Mide 5.17 m. de altura. Para diseñar la capilla Sixtina Bramante convenció al papa para pintar la capilla por que quería que Miguel Ángel fracasara y lo quería humillar. Fue un fresco y este Se pinta sobre varias capas de yeso húmedo, se le pone oxido de calcio con agua para hacer la masilla y se pinta por jornadas ya que se seca y ya no se puede arreglar. Enfrento mucho problemas  problemas físicos, deformación corporal y el problema de la vista.

Conclusión: El renacimiento fue una época que revoluciona la Era moderna y gracias a estos dos visionarios tenemos conocimientos y obras muy adelantadas para la época. A pesar de se genios era muy diferentes ya que 
LLeonardo era el ingeniero pero Miguel Ángel el emprendedor .Miguel Ángel deposito dinero a los 30 años, y esta suma era mayor a la que Leonardo había ahorrado en toda su vida. Pero no cabe duda que los dos aportaron muchísimas cosas muy innovadoras para su época, que siguen siendo importantes en nuestra época.

martes, 3 de septiembre de 2013

Fanny Rabel




La exposición de Fanny Rabel me gusto mucho, la conocí y llegue a entender a través de sus maravillosas obras. Desde sus orígenes judeo-polacos, hasta su llegada a México y su evidente preocupación por la pobreza y el medio ambiente, hasta pequeños detalles como su admiración por las muñecas (ya que ella nunca tuvo en su infancia) o los instrumentos que utilizaba, hicieron de este recorrido una experiencia completa y enriquecedora (muy buena museografía, nada hizo falta). Fanny Rabel aunque fue alumna de reconocidos artistas mexicanos como Frida Kahlo y Diego Rivera, sobresalió en su trabajo, porque al verlo transmite un mensaje claro y con alguna temática interesante. Logra que nos sintamos empáticos al ver cuadros como “Niño Judío” y entendamos lo que paso en el holocausto y el gran sufrimiento acumulado. Sus obras me gustaron mucho, pero “Luces” pintada en 1955 me impacto completamente, ya que muestra la gran brecha de clases que hay en México, unos comprando cosas que no necesitan y otros sufriendo porque no tienen las necesidades básicas como un par de pantalones. A este niño le brillaban los ojos por la acumulación de lágrimas, mientras que los demás compraban sin darse cuenta de su alrededor. Esta artista como muchos mas emigrantes se enamoro de nuestro país y fue una gran activista, que prefería pintar murales para que la gente los viera y disfrutara gratuitamente, a dedicarse a vender sus obras.